La educación, ha sido desde los más antiguos tiempos uno de las bases
fundamentales para el desarrollo y crecimiento social, económico, psicológico y
emocional de todos los pueblos. Hace parte fundamental de las personas y no está
reservada única y exclusivamente a la etapa de transición entre las aulas de
clase. Un niño está aprendiendo desde que nace, e incluso desde antes del parto
él ya empieza a conocer las cosas que lo rodean y lo relacionan con la Vida.
La educación de un niño debe empezar en el hogar a través del ejemplo y el
cariño de sus padres; hace muchos años, no habían colegios ni escuelas, la
educación se transmitía únicamente de padres a hijos y era muy básica, los niños
y adolescentes tenían todo el tiempo disponible para acompañar a sus padres en
sus labores cotidianas, que fundamentalmente estaban orientadas al campo en la
obtención de los alimentos y del sustento del hogar.
La educación actual es muy diferente, ya no es tan básica, "tan poco es tan
inocente"; ésta se elabora dentro del marco de las aulas de clase y el tiempo
libre que le queda a los estudiantes, lo aprovechan para reunirse con sus
compañeros de clase o para realizar alguna actividad totalmente ajena a su
formación.
Eso ha permitido recibir un mayor caudal de información a más temprana edad
obteniendo una mejor preparación intelectual, más los valores morales del joven
se han venido resquebrajado con el tiempo. Hoy en día interesa más a la niñez y
a la juventud, sentarse 2 o más horas frente a un televisor que le presenta
tantas fantasías e irrealidades, que salir a conocer la realidad de la vida a
través del campo y de la naturaleza. No se le puede culpar tampoco al joven, más
bien preguntémonos nosotros, ¿Qué estamos haciendo por solucionar eso?, parece
que las campañas por ayudar a la conciencia infantil son insignificantes si las
comparamos con las que la pervierten: demanda pornográfica de internet,
televisión violenta y sensual, videojuegos, rock, metal, tatuajes, pircing,
drogas, alcohol, etc. Se está perdiendo cada vez más el fundamento de la cultura
que radica en conocer los orígenes reales del hombre, La Vida. El joven en la
etapa de su madurez sexual a referencia, no se sentirá del todo preparado para
afrontarse a la realidad de que terminan los estudios y empieza la vida
práctica, la lucha por convivir, la lucha por sobrevivir.
Hace falta mucha más formación en principios y valores humanos, más formación en
principios y valores sobre la relación real del hombre consigo mismo, con su
familia, con la sociedad, con la naturaleza y por ende con Dios. Actualmente no
se hace uso ni se desarrolla en los estudiantes el Sentido del Asombro tan
necesario para estimular la mente y la creatividad concientiva de las personas.
Es necesario enseñarle a los estudiantes, especialmente a los niños, a ser más
observadores de la Vida y los Misterios que ella encierra, a ser más
observadores de lo fenómenos que nos brinda la naturaleza para extasiarnos con
su belleza, enseñarles a convivir en paz consigo y con sus semejantes en vez de
llenarles de tantas memorias que en última síntesis ellos, desde el fondo de sus
corazones no van a comprender. Hay que Enseñarles a valorar más su cuerpo y la
Vida en vez de dejarles y permitirles estar embelesados con tanta degeneración
informativa.
Recordemos que un hombre
preparado no es quien sabe muchas cosas de todo, un hombre preparado es
aquel que tiene la respuesta exacta para afrontar un problema o una
necesidad que en un momento dado le acontece a él o a los suyos.
ASOPROVIDA en miras de cultivar esta Filosofía de la Vida ha hecho un
esfuerzo por presentar este pequeño programa de formación, el cuál
consideramos, sirve de estimulante en la preparación de todos esos futuros
hombres y mujeres que se deben enrumbar como personas útiles a la Sociedad,
útiles a la Vida y por ende, útiles a Dios.
Fundamentos
Objetivo General:
Despertar en el niño desde temprana edad la sensibilidad hacia la naturaleza
para que comprenda su responsabilidad como guardián de los Recursos
Naturales, contemplando las plantas y animales como hermanos a quienes debe
proteger y cuidar.
Talleres de
Sensibilización:
Son en total 7, a través de los cuáles se busca lograr que los niños capten
la importancia de convertirse en personas que se preocupan por el cuido de
la vida. Estos talleres se deben desarrollar uno cado 8 días:
El Planeta
Los 4 Elementos
Los Seres Vivos
El Papel del Hombre
La Historia del Hombre
Los Daños Causados por el Hombre
La Solución
Recuerda que cada taller
debe acompañarse de acciones que permitan profundizar y fijar a través de la
vivencia un verdadero aprendizaje que genere o promueva cambios en la manera
de pensar, sentir y actuar.
Estas actividades se van desarrollando durante el proceso de sensibilización
y deben ser encaminadas a penetrar más hondo en el objetivo mismo del
programa:
Experimento de Huerta Escolar
Siembra de (mínimo) un árbol por cada niño (o participante)
Mural Ambiental
El Instructor es un guía
que debe utilizar preguntas sencillas, dirigidas para conducir a los niños
por un camino de descubrimiento de nuevas ideas sobre sí mismo y su entorno.
Se deben utilizar comparaciones para crear una lluvia de ideas entre los
niños para que ellos sean los protagonistas en el desarrollo de las
dinámicas.
Se pueden utilizar dibujos sencillos para ilustrar los conceptos que se
quiere enseñar.
Todo lo que se enseña en el aula debe relacionarse al entorno físico fuera
del aula.
Se puede dramatizar el contenido de los temas o dinamizar a través de la
narrativa, el canto, los juegos y dinámicas, etc.
Pasos Recomendados:
Primero se debe hacer el contacto con una escuela, de un tamaño de acuerdo a
la cantidad de promotores que se sientan capacitados para orientar este
programa.
Recomendamos que por cada grupo de estudiantes haya de 2 a 3 promotores.
Mínimo una mujer y un hombre (la sensibilización la puede dirigir una
promotora y las actividades un promotor)
Luego se pacta la fecha para iniciar los talleres y como se van a
desarrollar los mismos.
Se les explica a los responsables del plantel el programa y se les pide la
posibilidad de ser apoyados en algunos recursos necesarios en el mismo.
Se debe tener en cuenta que para elaborarlo tal como está en este pénsum se
necesita como mínimo de una jornada de 3 horas por taller.
Cuando se empiece con el primer taller, se espera que como mínimo haya una
representación de los padres de familia y que estén presentes los docentes,
los cuáles también pueden (y deben) entrar al proceso de sensibilización.
En el desarrollo de los talleres (recordamos que es recomendado uno cada 8
días) se debe tener en cuenta lo siguiente:
La clase teórica debe durar máximo 1 hora y el resto del tiempo se utiliza
en las actividades (se recomienda desarrollar cada taller durante media
jornada de estudio).
Se debe programar a través de las tareas las actividades con 8 días de
anticipación.
Se debe llevar un control calificativo de tareas y comportamiento por cada
grupo (se recomienda pactar con los docentes la validez de esta nota en el
área de Ciencias Naturales).
Tener en cuenta quienes están verdaderamente interesados en participar
(recomendamos evaluar a través de encuesta).
Hacer una reunión tipo clausura después de finalizar los talleres, donde se
presenten a los padres de familia los trabajos elaborados y algún tipo de
exposición por parte de los niños (ej: obra de teatro). Al finalizar la
clausura se debe tener claro:
Nombre del Club y su objetivo fundamental; sus miembros y estructura
organizativa (Presidente, Secretario, Tesorero, Comités de trabajo, etc).
ASOROVIDA no estará dentro de esta estructura, sólo es asesor.
Además se debe entregar a los estudiantes un plan de trabajo a seguir con
cronograma de actividades.
Otras Posibles Actividades de un Club:
|